Cerezo



 
El cerezo es un árbol caduco que puede llegar a alcanzar 25 metros. Las hojas de 7.5-12.5 cm de longitud y 3.5-5 cm de altura,fasciculadas en el extremo de cortas ramillas.



               A comienzos de marzo algunas variedades de cerezo comienzan   a florecer.



El cerezo proviene del sureste de Europa y oeste de Asia. Tuvo su origen  en el mar Negro y en el mar Caspio, más tarde a través de las migreaciones pasaría a Europa y Asia.Los romanos lo extendieron a muchas regiones.
Tomado de Infoagro



Es un árbol caduco que puede llegar a los 25 m de altura, con la corteza lisa, anillada, de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas transversales. (Infoagro)

Son blancas de 2-3 cm de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las hojas. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos blancos, obovados, numerosos estambres y pistilo lampiño; se agrupan en hacecillos sentados, a la manera de umbelas, en número de 2-6 , rodeados en la base por una corona de brácteas y llevan cabillos muy largos (2-5 cm).


www.infoagro.com

Las dos especies más difundidas son P. avium, de frutas dulces y muchas veces de color oscuro, y P. cerasus, de frutas ácidas y muchas veces de color rojo brillante. Las dos especies son oriundas de Europa y de Asia occidental. Existen grandes huertos comerciales en Europa, América y Asia.





Tienen muchas vitaminas.

Son realmente deliciosas.

Vitamina C, magnesio, hierro ...

Moras

 De 100 gramos de mora 88 son de agua, 3 de fibra, 1 de grasa. Aporta gran cantidad de vitamina A y vitaminas del grupo B, betacaroteno,5 calorías por cada 100 gramos. Entre los minerales destacan el calcio, magnesio, fósforo, potasio, hierro. Proteínas, 1,19 cada 100 gramos. (Alimentos.org)



Con las moras también podemos hacer mermelada. Al igual que con el resto de frutas, ponemos mitad de fruta, mitad de azúcar. La envolvemos y dejamos cocer a fuego lento. En una hora, algo menos estará lista.




La podemos utilizar en las tartas o nos la podemos echar en el yogur.




Acuñar moneda


La moneda es un metal acuñado en forma de diesco.
Las monedas más primitivas eran pequeños discos metálicos en los cuales se imprimía por medio de un golpe en un troquel grabado (Cuño) una marca en uno de sus lados (anverso).
Leonardo Da Vinci realizó estudios sobre la fabricación de las monedas y trató de sustituir el martillado en caliente de las monedas extraídas de lingotes metálicos, por el corte de discos metálicos lisos, de cinta ya preparada con el espesor deseado. Reunió en una sola máquina, mediante punzones especiales, las dos operaciones de corte y acuñación para la Ceca Vaticana.


Se calienta el plomo
Se echa en un molde

Al plomo que sale del molde se le dará forma de moneda con un cilindro de metal que ya tiene la acuñación estampada.


Poesía andalusí

 Describe las cosas cotidianas, como las frutas, verduras y hortalizas. De tal manera las observan que las ensalzan con una gran belleza a través de sus palabras. Desde una alcachofa, calabaza, berenjena, manzanas, higos, dátiles sandías, naranjas, limones, flores, jardines etc 

Ibn J~tima de Almería representa en un poema el paso de las estaciones del año
por un jardín:
 “Llegó el invierno, embozado en sus nubes;
bienvenido sea el sultán de las estaciones”.
“Es una estación cuyos favores se reparten las demás;


a medida que avanza, sus cualidades embellecen y fertilizan la tierra”.

“Cuando las flores de la primavera se engalanan,
y los árboles se llenan de fragancia,
ves abrirse la rosa como una mejilla roja
y sonreír al azahar, como boca de blanquísimos dientes”.
“Tras la primavera viene el verano, como quien duerme la siesta;
su mayor virtud es la hermosura y la fertilidad”.
“En pos de él, el otoño renueva la belleza y el encanto de la primavera,
recamando con sus hojas las vestiduras del jardín con bordados de colores
variados y semejantes”.



La poesía con la descripción de jardines adquiere un gran desarrollo en Al Andalus (rawdiyyat).


                                               Abã ìa‘far ibn Sa‘§d:
“En el jardín hay imágenes tuyas; por su causa se conmueven mis ojos y mi corazón apasionado.
La rama es tu talle; las flores, la túnica;
 la rosa es tu mejilla y las margaritas, tu boca”.

“La margarita de tu boca se queja de injusticia,
si la maltratas con el mondadientes;
la hermosa flor no sufre que la toquen
los tallos del ar~k o de la balsamina (baš~ma)”


Naranjas:
“¡Son ascuas en las ramas, que así parecen más lozanas, o mejillas que enseñan las hermosas? Muestra sus frutos el naranjo, como lluvia de lágrimas que la pasión ardiente tiñe de rojo; sólidas gemas que si se licuasen, serían vino, y las manos que lo escancian brazaletes”.



“El jardín es como una bella, vestida con la túnica de sus flores y adornada con el collar de perlas del rocío, o bien como un garzón, que enrojece con el rubor de las rosas y se envalentona con el bozo del mirto”



“Disfruta del aroma del narciso del Naíd,
y lo que hay detrás del atardecer del narciso (‘ar~r)”
“Se mostró la mejilla del amado, y al sonrojarse avergonzada,
nos enseñó una rosa con la que se elevó su belleza”