La sericultura fue una de las actividades principales en el
río, la industria de la seda. Era un producto de lujo que se vendía en las
alcaicerías de Almería y Granada. Por todo el valle se extendían morales y
moreras pues se necesitaba para
alimentar a los gusanos de seda.
Desde la rebelión de los moriscos (1568/1572) llegaban
noticias los morales y moreras estaban mal cuidados, quemados, arrancados, mal
labrados, o secos por falta de riego.
Ante esto la Corona dará instrucciones que no se cumplirán.
Nadie velará por su cumplimiento. A finales del siglo XVI se seguían talando y
quemando moreras, con lo cual la producción de seda disminuye.
Con la llegada de la primavera la duración del día y la
noche son prácticamente iguales, equinoccio de primavera, y al son de los
brotes y flores que comienzan, en una cascada interminable de luz y color,
aparecen las primeras hojas incipientes de la morera y también ellos,
acompasados a su ritmo con la estación y con las hojas necesarias para la
supervivencia.
Los morales y moreras se cultivan en cualquier espacio,
junto a los caminos, acequias, balates e incluso en los corrales de viviendas
campesinas o alquerías.
En Al Andalus el moral y la cría del gusano se establecieron
en las zonas abrigadas de Sierra Nevada, en los valles de las Alpujarras.
De noviembre a abril los
pueblos más altos quedaban incomunicados y aislados por la nieve y es en estos
meses cuando los alpujarreños transformaban en seda cruda su cosecha de
capullos criados el año anterior.
Era una actividad
familiar donde participaban grandes y pequeños de la familia.
El dueño de las moreras
entregaba a un asalariado los huevecillos de los gusanos y unas cuantas
moreras, el cual se encargaba de todos los trabajos. Las zonas protegidas por la barrera
montañosa de Sierra Nevada, ofrece un clima templado muy favorable al cultivo
del moral y la crianza del gusano de seda. El «Rawd al mi’tar» en su
descripción sobre el Sulair o Yabal al-Taly, es decir, montaña de la nieve o
Sierra Nevada,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5xAEz6L3phnOtZRSkGrLPmKhyCZSXFsYRvP9Bp0oCuSxsi7453jHg7EOyIG6iUfJPKfgkP30tCamqnWxEK8f8mb_oOuyCXH5Wqj95L5CMvJADb9KbjMm2Sr2dhGzns0YsUXrYnUVjsFuj/s200/IMG_9494.JPG)
dice que las aldeas de
los valles producen en abundancia una excelente seda (harir); Wadi As (Guadix),
Basta (Baza), Finyana (Fiñana, localidad cercana a Almería). Idrisi señala que unas
seiscientas en las Alpujarras se dedican a la seda.
El Calendario de
Córdoba, en el año 961, nos da a conocer las etapas de producción de la
seda: en febrero las mujeres recogen los huevos de las mariposas del gusano de
seda, en marzo los gusanos se reproducen; en mayo y posteriormente
en agosto, los oficiales del Califa requisan la seda para las necesidades del
tiraz de palacio.
Otro autor, ad-Damiri, nos
aporta un curioso dato:
«A menudo el nacimiento
de los gusanos de seda se encuentra un poco retardado.
Entonces las mujeres
disponen los huevos en bolsas que ellas colocan bajo sus axilas». La propiedad
de los morales estaba muy repartida y la cosecha de hojas se distribuía
proporcionalmente entre los dueños de los árboles. La recolección de las hojas la hacían
las mujeres de forma colectiva durante el mes de abril, en todos los lugares
donde había alquerías dedicadas al cultivo de la seda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhppJp8dZh7kjLU9NanyGfvUzFTYncctw1ievrYCmR6OEdDMaGycv3HYk0j2uFUrXVLlxBWip5iNQLDNRKaRzWuj924cvDO1o8Sgw0zWQA_shhgwNiqkPrj6u7AW56FH1sbxhSDQPgwzegI/s640/IMG_8132.JPG)
Todo ello conformaba una
importante industria de la seda, con aprendices y oficiales. Los aprendices solían ser niños de 9 a 12
años confiados por sus padres a
los maestros de la seda para aprender su oficio. En casa del maestro el
aprendiz comía, dormía, era vestido y formaba parte de la familia.
Después del hilado se
pasaba al torcido.
Se exportaban madejas
flojas y torcidas, crudas y teñidas, es decir fibra sin hilar y tejidos.
La seda se exportaba por
el puerto.
La sericultura en
Almería irá languideciendo poco a poco hasta su desaparición.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6NzXtsk1MY62hT2yI7RToURWwGLl2y0Yfu3zOXVeCcdfWxbdxl1tmMEcDBhDT8NINHg54KrbvZUaFBepFW6A7xtO_ffxtf1Qlzlfq7s455v7zvzyhGioFv_KPw-Gkqm6cRgum0-hpT5u7/s1600/Gusano+11+marzo.jpg) |
Bombyx Mori, huevo, de color oscuro pues están en letargo, tienen que eclosionar, romper la envoltura y salir. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkbFcTtfTX-0QXi9NT7XbfpM2hZzB_jV5DoJb9HMPdYoOPHAwI6xP8HxHWNwXWW1P117fTSwoxbH4GkyFeQQhJOLDDPhklWv_wNADpKMRepxIWlxHxkacUxT69LAmf39UZj4evXmeClK2G/s200/IMG_20150426_103342.jpg)
Con la llegada de la primavera la duración del día y la
noche son prácticamente iguales, equinoccio de primavera, y al son de los
brotes y flores que comienzan, en una cascada interminable de luz y color,
aparecen las primeras hojas incipientes de la morera y también ellos,
acompasados a su ritmo con la estación y con las hojas necesarias para la
supervivencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_xMOtUxP7KD0YUqJ-XdGwZANvxHplljmIjLch0hV-QJnmXB7myOoL7EI3hHs1TD3DU05Sf6bvB1dkHV2mOdnqTY_rX0_wBucRfQ5oJPTu3ytbPmuUKiUftQOHMs8S5utkswbi1wgbvwWw/s200/IMG_20150517_120730.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4RWPoevhE1zj586dkbg18kZRlkizDSZFyNlJUN_euXcMc8GbBpLsvf4yOdaVtA9vx2sUajujss-mMyQ2t81IySJ2LmoDhsKJmx9MB19K7fr9laeqpvoo8HXqjsm-LbLFuTRceheKLDri0/s200/IMG_20150517_120737.jpg)