El silencio del tiempo
Una tapia encalada de blanco de un metro.
La puerta de entrada estaba al final de
ella. En el huerto había almendros,
frutales y cítricos diversos.
El almendro cada primavera
resplandecía con sus flores blancas. Contrastaban con una fuerza excepcional
contra el cielo azul, limpio y caluroso de la estación.
La aproximación con la
naturaleza se producía al mirarlo, con un regocijo poco habitual. Después llegaban las abejas. Entran, salen,
en un ejercicio regular, para que produzca
sus frutos.
En verano aguanta los calores de forma estoica, y a su sombra nos
guardamos, bajo su suave brisa y el
sonido de sus hojas, en muchos momentos. ¿Por qué habrá quedado en mi memoria
la imagen del almendro? Siempre quise tener uno. Un almendro y un huerto.
También hay un granado, un naranjo, membrillos, un limonero, un almecino, un alfóncigo y una higuera.
Las aromáticas las he plantado junto a la alberca, pasear por allí te lleva a mil y un lugares cuando el aroma se queda prendido en tu mano al mover ligeramente las plantas.
Cuba
Comunidad íbera
Los poblados ibéricos se asentaban en lugares fácilmente defendibles y se protegían con sólidas murallas con torres circulares, situados en las laderas de montículos en espacios más o menos llanos y con calles que seguían las curvas de nivel. Las viviendas se agrupaban en manzanas con pequeños pasajes entre sí, con una o dos calles principales. Construían sus casas de piedra y adobe y en el techo vigas de madera. La planta era cuadrada y la vivienda se compartimentaba en función de los usos a que se destinaba cada espacio. Así podía haber cocina, almacenes, cuadras etc. Las casas podían tener puerta de madera que se cerraba con llave.
La cultura ibérica se formó en las zonas meridionales de la península, por un fenómeno de aculturación debido al contacto con los pueblos coloniales sobre un sustrato cultural orientalizante. Éste a su vez era fruto de la aculturación fenicia sobre las gentes tartésicas (contactos tartésicos a través de los ríos).
Se extendía desde la Baja Andalucía por el levante hasta el sur de Francia y penetrando hacia la Meseta por buena parte de la Mancha meridional y por el valle del Ebro hasta Zaragoza.
Las divinidades ibéricas son poco conocidas, los restos ponen en evidencia una rica mitología de origen orientalizante.
La existencia de un culto a la fecundidad se ha querido ver a través de algunas representaciones en las que el sexo femenino o masculino ha sido marcado exageradamente.
Algunos animales debían ser sagrados como el toro, el ciervo, el caballo o el lobo.
La danza era una de las grandes aficiones, hombres y mujeres bailaban cogidos en ruedas. Los instrumentos musicales utilizados eran la trompeta, el cuervo o la lira.
La lengua ibérica sigue siendo una incógnita ya que sabemos leerla pero no comprenderla.
La Dama de Elche es la obra maestra de la escultura ibérica, tallada en piedra calcárea y de influencia griega. Se descubrió el 4 de agosto de 1897 cuando se hacían unas tareas agrícolas. Estos peones la trasladaron a casa del doctor Campello que la vendió al Louvre. En 1941 regresó a España tras un cambio por obras de El Greco, Velázquez y Goya.
Grifos

La escultura humana en piedra empieza en el mundo ibérico en el último cuarto del sigloVI a, c. bajo influencia griega. Sin embargo, la escultura zoomorfa en piedra parece que existía antes de la llegada de los griegos, la gran variedad de animales fantásticos y la remodelación de los ya existentes... nos llevan a inspiraciones y modelos griegos...lucha entre hombres y animales fantásticos, un grifo, aludiendo a la lucha de los arimaspoi, que vivieron en una zona legendaria más allá de la Escitia, contra los grifos que custodiaban el oro. La iconografía de esta fábula la podemos seguir hasta el siglo IV a. C. ¿ Conocieron los iberos testimonios anteriores a este motivo iconográfico?Hª de España de editorial Planeta
Decumanus
Indica una calle con orientación este-oeste tanto en una ciudad romana como en un campamento militar o en las colonias. El decumano principal era el Decumanus maximus, que se cruzaba perpendicularmente con el Cardus Maximus, la otra calle principal.
La palabra tiene su origen en la línea que trazaban los augures de este a oeste cuando realizaban los auspicios durante la fundación de una ciudad.
Cactus
Cuerpo
Unos pueden medir un centímetro y otros forman grandes árboles. Pueden formar cilindros, otros ser planos, con forma de globo, o tallos con forma de hoja, unos tienen ramificaciones y otros no.
Raíces
Pueden tener una raíz cónica muy ramificada o forma tuberosa.
Hojas
Están ausentes o son muy rudimentarias. Un recuerdo de lo que fueron sus hojas son las espinas.
Espinas
Existe una gran variedad de formas y colores, desde el blanco, hasta el rojo o el negro. Gracias a las espinas pueden sobrevivir en climas adversos pues los preservan de los daños que les pueden ocasionar los animales.
En algunas especies las espinas se han transformado en pelos, dando lugar a unas plantas muy atractivas.










































