La guerra
La guerra se inicia en la
víspera de Navidad de 1568.
En la aldea de Béznar (valle de Lecrín) nombran rey a Hernando de Córdoba y Válor, con el nombre musulmán de Abén
Humeya. Los moriscos de la Alpujarra se sumaron a ella.
Taha de Marchena
“Marchena aparece nombrada en el siglo XI por Al Udri como
yûz marsana.
En el siglo XII Al rusati dice que es un hisn del distrito de
Bayyana.
También Idrisi menciona el hisn de marsana.
Tenía nueve alquerías de
las cuales la más importante debía ser Marchena, hoy despoblada.”
Carmen Trillo; La Alpujarra antes y después de la conquista.
Frente a Terque surge
un cerro. Es Marchena. Domina el paisaje del pueblo. Con empuje, energía,
potencia.
Desde arriba se
domina parte del valle medio del Andarax y parte del valle del río Nacimiento.
Restos de la defensa nazarí, pero donde también se hallaron restos romanos, escasos, pero se encontraron.
A sus pies el río Andarax. Puedes llegar y pasear por el lecho del río.
Rodeado por el río y los campos de cultivo se yergue dominando el paisaje y cautivando la mirada.
Existe en el cerro un asentamiento musulmán que fue
destruido en el terremoto de 1522.
Probablemente un hisn, un castillo. Un
castillo que se intuye en las leyendas, en las miradas, en los restos de
muralla que se pueden apreciar a simple vista y si no lo ves algún lugareño te
señala sin ningún inconveniente, y ves
la soberbia de las piedras, la magnificencia rural venida abajo en un día donde
la tierra tembló.
La taha, límites.
“La taha de Marchena confina a poniente con la taha
de Luchar, a
tramontana con la Sierra Nevada, a levante con tierra de Almería,
y
al mediodía con la Sierra de Gádor”
Bibliografía
- Dolores Segura del Pino; Las iglesias parroquiales de la taha de Marchena.
- Espacios y mujeres. M.Carmen Ansón
- La Alpujarra oriental. Andrés García Lorca
- www.webislam.com
- Alimentación y paisajes agrícolas Al-Andalus. Expiración García Sánchez
- Álvarez Pérez: Santos mártires Alpujarra
- Legado martirial. Barrios y Sánchez Ramos
- Solidaridad y signos de identidad. Dolores Segura del Pino
- Censo Tomás González
- Jardines y fuentes en al-Andalus a través de la poesía Celia del MORAL BIBLID [0544-408X].
- Castro Guisasola, El esplendor de Almería en el siglo XI
- Francisco Pablo Martín Rodríguez; La industria de la seda en Almería. Instituto de Estudios almerienses.
- http://www.gusanosdeseda.com/gusano.htm
- http://gusanoseda.blogspot.com.es/p/ciclo-biologico.html
- “Francisco Pablo Martín Rodríguez. La industria de la seda en Almería. Coloquio Almería entre culturas. Instituto de Estudios Almerienses, 1990.”
- Félix García Gámez: Seda y repoblación en el Reino de Granada durante el tránsito de los siglos XVI y XVII”
- Adela Fábregas García; Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa.
- www.refdugr.com Los moriscos del Reino de granada: Su expulsión y el Consejo de Población.
- Atlas de la historia del territorio de Andalucía.
- Manuel Sánchez M.; Cora de Elvira en los siglos X y XI, según Al UQri
- Río Andarax. Agencia andaluza del agua.
- Juan García Latorre; La repoblación almeriense antes y después de la expulsión de los moriscos. Una aproximación cuantitativa, Chronica Nova, 25, 1998, 275-300
- Lorenzo Cara Barrionuevo, La antigua taha de Marchena.
- La Alpujarra alta oriental granadina y sus sistemas agrarios. Capítulo III.
- Los espacios ajardinados en la musivaria romana MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ
Dolores Segura del Pino; Las iglesias parroquiales de la taha de Marchena a principios del siglo XVI.
Eloy Álvarez Martín; Las vías de comunicación entre Guadix y Almería a través del pasillo de Fiñana en época ibérica.
Joaquina Eguaras Ibáñez: Ibn Luyun. Tratado de agricultura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






































