Dulce de rosas



Ingredientes:
30 rosas
1kg de azúcar
1/2 litro de agua

En una olla se ponen los ingredientes y se deja hervir unos 30/40 minutos. Es muy dulce ya que todo es prácticamente azúcar. Te deja en la boca todo el aroma de las rosas.

Palabra



Japón 1

 

Japón

Cuatro islas grandes y más de mil pequeñas islas constituyen el archipiélago de Japón.




Durante la era glacial se encontraba unido al continente.



 Animales y cazadores llegaron a las islas. Hace 12.000 años cuando las temperaturas aumentaron,  las aguas subieron y  lo separaron del continente. 



Tierra de grandes montañas. Dominan el paisaje. Muchas son volcánicas. En muchas zonas las montañas llegan hasta la costa, dando lugar a concentraciones urbanas en la franja costera del Pacífico. 



Las llanuras  se sitúan en Hokkaido, planicie de Ishikari; en el norte de Honshu, la de Niigata; la de Kanto,  en la bahía de Tokio; la de Nobi, alrededor de Nagoya, la de Osaka y la de Tsukushi.




Sus ríos son cortos y los arroyos se convierten en torrentes durante el deshielo. El 70% de su suelo está cubierto de bosque. El mar y las montañas influyen en su clima. Masas  de aire cálidas y húmedas le llegan del Pacífico, al igual que los tifones que traen la lluvia. El Mar de Japón  aporta humedad a los fríos y secos vientos siberianos.



Hokkaido

 Bosques, ríos, acantilados recorren Hokkaido. Bajas temperaturas, precipitaciones escasas y no tiene estación de lluvias. El principal núcleo urbano es Sapporo. Antes de la restauración Meiji de 1868 su población era principalmente ainu. En la actualidad asimilados por la
población japonesa.



Honshu

La isla de Honshu tiene 231.000 km2. En sus planicies costeras prospera el cultivo del arroz, la industria y la concentración urbana. Su principal ciudad  en la vertiente pacífica es Nagoya.

Las ciudades de Osaka, Kyoto, Kobe y Nara son el corazón de la región de Kansai. Osaka se levanta en  en el delta de los ríos Yamato y Yodo. Gran puerto comercial e industrial.




Shikoku

La zona sur se dedica a la producción de cítricos, pesca y explotación maderera. El norte de la isla industrial,  forma parte del mar interior de Seto; hoy Parque nacional, con paisajes de gran belleza.




Kyushu es una isla montañosa centro industrial con producción de seda y algodón y una rica industria de acero.


 



Tomado de Atlas culturales del mundo. Japón. Ediciones del Prado


Lluvia 2022

Los campos verdean después de las lluvias.


l/m2 año 2022
Enero 7,9 
Febrero 7,4
Marzo 194,2  
Abril  73,7
Mayo 51,6
Junio 0,2
Julio 0
Agosto 4,6
Septiembre 2,8
Octubre 1,8
Noviembre 7,5
Diciembre 38,8
Fuente: Red Hidrosur
Estación 90


 

En junio los campos se tornan amarillos. Comienza el verano con nubes y viento que arrastra polvaredas levantando la tierra.




Y la vegetación se seca


Año 2022

Maccarthismo/Caza de brujas

Maccarthismo/Caza de brujas


La Guerra Fría provocará en Estados Unidos una campaña para eliminar el comunismo, entendiendo por comunismo todo avance liberal por mínimo que fuese. Encabezando estos sectores estaba el senador  por Wisconsin en 1946 Joseph McCarthy que pensaba que Estados Unidos llamado por la Providencia tenía una misión anticomunista en el mundo y con el consentimiento de la administración se decretó una depuración de los funcionarios del gobierno por sus ideas políticas y una ley contra las huelgas. Se sensibilizó a la opinión pública del peligro comunista y se investigaron personalidades.
  Políticos, científicos, escritores y actores fueron interrogados por el Comité de Actividades Antiamericanas del Senado. Entre ellos, Elia Kazan Chaplin, Hemingway, Arthur Miller. Fueron obligados a prestar declaración. Algunos se negaron a responder y fueron multados y condenados por desacato a penas de prisión, otros delataron a sus compañeros y otros se exiliaron.

Chaplin


Pensaban que el cine y el mundo del espectáculo tenían que ser símbolo y ejemplo de patriotismo en la sociedad.

El físico Julius Rosenberg y su esposa fueron acusados de haber entregado información acerca de la bomba atómica, que habrían obtenido del centro nuclear de los Álamos. El proceso tuvo gran resonancia. Fueron condenados a muerte en 1951 y ejecutados en 1953. El caso dio mayor fuerza a la confabulación comunista.
  En febrero de 1950, en el Senado, agitando unos papeles anunció "tengo en mis manos una lista conteniendo los nombres de doscientos comunistas trabajando en la administración".  Algunos historiadores especulan que aquel documento, que nadie pudo leer, fuera la lista de la lavandería. Se formó un comité de investigación. Las acusaciones de McCarthy eran falsas.
   El McCarthismo  siguió siendo una histeria más que un movimiento político. Para controlar las oficinas de empleo se hicieron listas negras de personal sospechoso. Se prohibe la Teoría de la Relatividad de Einstein, La montaña mágica de Thomas Mann. La caza de brujas quedó reflejada en la obra de Arthur Miller, Las brujas de Salem (Salem=EEUU).
  La petición televisada de McCarthy para hacer públicos los archivos del FBI provocó la ira de Eisenhower. El vicepresidente Nixon aprovechó las acusaciones del Pentágono para investigar a McCarthy. El senado le condenó. La figura de McCarthy se apagó hasta su muerte en 1957.
Tomado de Historia 16. Cuadernos del mundo actual.







Los paisajes de la Tierra


Banco de imágenes de isftic
Climas de la tierra:
 Se dividen en climas cálidos, templados y fríos.

Dentro de los climas cálidos:
 Ecuatorial, Tropical y desértico.

Ecuatorial:
Tiene elevadas temperaturas, en torno a los 25º durante todo el año.
Precipitaciones de 2000 a 3000 mm.
No existe estación seca.
La amplitud térmica es inferior a 5º C.
Tropical:
Elevadas temperaturas, con medias superiores a los 20º.
Las precipitaciones superan los 1000 mm y caen durante el verano.
Estación seca en invierno.
Amplitud térmica entre 5 y 10º C.
Desértico:
Altas temperaturas que pueden superar los 50º C.
Escasas o nulas precipitaciones, inferior a 200 mm.
La amplitud térmica rebasa los 10º C
Climas templados. Dentro de los climas templados se distinguen los templados cálidos y los templados fríos.
A su vez los templados cálidos se dividen en Mediterráneo y Chino.
Mediterráneo:
Verano cálido e invierno suave.
Temperaturas entre 10 y 20º C.
Precipitaciones entre 300 y 800 litros en invierno.
Chino:
Más de 800 litros en verano.
temperatura entre 3 y 10º en invierno y 25º en verano.
Los templados fríos se dividen en oceánico y continental.
Oceánico:
Temperaturas entre 10º y 20º. No sobrepasa los 20º el mes más cálido.
Amplitud térmica inferior a 15ºC.
Precipitaciones superiores a 800 litros repartidas a lo largo del año, más a finales de otoño.
Continental:
Largo invierno de 6 meses con temperaturas debajo de 0º.
El verano de 3 a 5 meses con temperaturas elevadas.
Precipitaciones inferiores a 500 mm.
Los climas fríos se dividen en polar y de montaña. Se dan en las regiones polares y alta montaña de la zona templada. La temperatura media anual es inferior a 5º C.
Polar:
Se localiza por encima de los 60º de latitud.
Precipitaciones por debajo de los 250 mm y se dan en forma de nieve.
Temperaturas entre -2oº C a -50º C.
Montaña:
La temperatura desciende 0'6º C cada 100 metros, mejora las condiciones ambientales en los climas tropicales y las empeora en las zonas templadas.
Depende de la altitud. Inviernos fríos y veranos frescos. Aumento de las precipitaciones en las cumbres.
Vegetación de selva, río Dulce, Guatemala, isftic.

Estos climas conforman una serie de paisajes que presentan las siguientes características:
Paisaje  ecuatorial, con temperaturas elevadas durante todo el año y con unas precipitaciones en torno a 2000-3000 litros por metro cuadrado al año.

Presenta una vegetación exuberante, la selva, cuyas plantas se sitúan a distintos niveles según la necesidad de luz.
Los ríos son caudalosos y regulares como el Congo y el Amazonas.
Los animales suelen ser de pequeño tamaño. Diversas especies.










Paisaje Tropical 

Vegetación: Es característica la sabana, formada por hierbas y arbustos. Los árboles aparecen dispersos.
Fauna:Animales hervíboros, elefantes, rinocerontes etc.
Habitantes:Los indígenas (masai, mara) practican una ganadería extensiva y una agricultura de rotación de cultivos. Existen además cultivos de plantaciones.








Desierto de Pinnades al norte de Perth, Australia, isftic.
Paisaje desértico




Clima: Altas temperaturas que pueden superar los 50 grados. Escasas o nulas precipitaciones, inferiores a 200 litros.
Vegetación, escasa.
Fauna, escasa.
Habitantes: Pastores nómadas con rebaños de cabras y camellos. La población sedentaria vive junto a los oasis, donde el agua subterránea sale a la superficie de pozos, manantiales o procedente del deshielo.



Serie de videos sobre los desiertos :



En los climas desérticos apenas hay lluvias y son muy irregulares, la humedad es inferior al 50%. La evaporación es muy intensa debido al aire cálido y seco unido a la acción del viento. Las temperaturas varían por la falta de vapor y de las nubes. La amplitud térmica diaria también es muy fuerte.


La aparición de los desiertos subtropicales se pueden explicar por la circulación atmosférica general. El aire de las altas presiones tropicales se calienta no aportando lluvias, sino que intensifica la evaporación. La continentalidad también es un factor de reducción del aire marítimo, agravando la sequedad. Además las montañas impiden la llegada de masas de aire húmedas aumentando la evaporación el efecto foehn.Y por último la influencia de las corrientes marinas frías colaboran en la aparición de los desiertos costeros, pues la masa de aire se recalienta al llegar a tierra descendiendo la humedad hasta hacerse seco.

Desiertos en la zona Cálida
En la zona tropical tenemos dos tipos de desiertos cálidos, Sáhara y Atacama.
El desierto de Sáhara es el más grande del mundo y pueden pasar doce meses sin que caiga una gota de agua en la parte central. Al norte y sur se recibe algo más de agua. El resto de desiertos que hay en el resto del mundo en la zona subtropical son menos rigurosos, con lluvias que pueden llegar a los 100 litros. En la foto desierto del Sáhara.



Los desiertos costeros aparecen por la acción de una corriente fría en la fachada occidental del continente, las lluvias son raras, existen brumas frecuentes y el contraste entre el mes más cálido y el más frío se atenúa por la cercanía del mar, como ocurre en el desierto peruano y chileno. En la foto el desierto de Atacama.

Los desiertos de la zona templada :
Estos desiertos poseen características continentales con inviernos fríos de hasta -32º y veranos cálidos. Precipitaciones entre 100 y 200 mm. como los desiertos de Asia Central y América del Norte al pie de las montañas Rocosas y en Patagonia.
Dentro del clima Mediterráneo:
Las lluvias son muy escasas, apenas se diferencian la primavera y el otoño como ocurre en Asia occidental y el oeste de Estados Unidos.
Extraido de Gourou y Papy, Geografía General.




Paisaje clima templado


Mediterráneo:Características del clima: verano cálido invierno suave, temperatura entre 10º y 20º C. Precipitaciones entre 300 y 800 litros.




Vegetación: bosques de hoja perenne y matorral como la maquia (ecosistema de especies perennes, formada por arbustos y árboles de hasta 4 metros) y la garriga (formada por arbustos resistentes a la sequía).
Fauna: conejos, liebres, reptiles.


















Clima Chino




Chino o clima subtropical húmedo (sureste de EEUU, sur de China, Taiwan, Japón, Uruguay y zonas próximas de Brasil y Argentina y costa oriental de Australia): Caen más de 800 litros en verano. Temperaturas entre 3º a 10º en invierno y 25º en verano.
Vegetación:árboles templados caducifolios y especies tropicales, destacando la laurisilva China.





Oceánico

Característico de la fachada occidental europea, Norte y Noroeste de la Península Ibérica.
Temperaturas suaves y lluvias abundantes dan lugar a un clima suave y húmedo que favorece los bosques de hoja caduca y los prados, manteniendo una ganadería vacuna y campos dedicados al maíz, el manzano, patata y forraje.
Es un paisaje muy humanizado y de población dispersa.

Continental

Se localiza en el interior del continente. Existe un gran contraste de temperatura con veranos calurosos e inviernos fríos.
Distribución Taiga

Bosque caducifolio. En las tierras situadas más al Norte en Europa surge la taiga, bosque de abetos y abedules y más al Sur, donde los terrenos son más secos, la estepa.
Población concentrada en grandes pueblos.
Taiga


Pincha en el enlace    Climas Fríos


Se localizan en las zonas polares de ambos hemisferios y en las cordilleras más elevadas.
Temperaturas muy bajas y precipitaciones escasas en forma de nieve.


Son zonas poco pobladas, habitadas por pueblos como los esquimales o los lapones.

 La vegetación arbórea  no puede desarrollarse y crecen arbustos y praderas. En zonas con mucha altitud o hielo permanente crece la tundra.

Almuñécar

 En el Mar Mediterráneo, en la costa granadina se encuentra Almuñécar. Primero fenicia, después romana,  árabe y cristiana.



Destino turístico entre el mar y la montaña.









Hay que destacar el palacete del Patronato Municipal de Turismo. Construido a mediados del siglo XIX.
Magníficas habitaciones y maravillosa arquitectura.

Con un magnífico jardín.








La quietud de la tarde


Bajo la cálida luz del atardecer, un gato contempla el mundo desde su trono de madera. El viento susurra entre los callejones de piedra, y el tiempo parece detenerse en este rincón solitario, donde solo el suave parpadeo del felino rompe la calma.

 

Estambul

 

Estambul se encuentra entre el mar de Mármara y el mar Negro, en el estrecho del Bósforo. Una de las grandes ciudades de Europa.



Se llamó Bizancio desde su fundación hasta el año 330 y Constantinopla hasta 1453. Se denomina Estambul a partir del año 1923, cuando se establece la República y la capital pasa a ser Ankara.

Imperio Bizantino

Hasta el siglo XI Bizancio fue la primera potencia naval del Mediterráneo.

El Mediterráneo era el eje del Imperio Romano, su principal vía de comunicación. Los romanos al unificarlo ponen en contacto civilizaciones distintas  dotando de unidad lingüística y jurídica, pero no económica. La parte oriental mantuvo la economía capitalista de los antiguos reinos helenísticos con grandes centros industriales y comerciales, como Alejandría, Antioquía… y la parte occidental, Italia, Hispania, Galia, no pasó de una estructura agrícola y ganadera. Frente a la industria oriental occidente solo pudo exportar vino, aceite y minerales. Con la crisis del siglo III se pone al descubierto esta situación. Occidente tuvo que autoabastecerse, se ruralizó.

Ante la complejidad de gobierno  el Imperio se divide en Oriente y Occidente. Teodosio en el año 395 divide en Imperio entre sus dos hijos: Oriente para Arcadio y Occidente para Honorio.

A partir del siglo VII un nuevo imperio, el Islam, se extiende por las orillas del Mediterráneo. Aparecen tres unidades, el Imperio Romano de Oriente, Bizancio, el Imperio Islámico y los Reinos Germánicos en Europa.

El emperador Justiniano (518/565) intenta unificar el Mediterráneo, conquistando la Italia de los ostrogodos, el norte de África de los vándalos y las costas meridionales de Hispania.

 Pero estas conquistas se perdieron con rapidez. Durante los siglos VII y VIII los musulmanes ocupan las provincias más ricas y el Imperio queda reducido a las tierras más pobres, agrícolas y ganaderas. El único centro comercial importante fue Constantinopla. El Imperio se reorganiza en provincias en función de los cuerpos del ejército. Gracias a ello lograron detener el avance musulmán, pero no pudo defenderse de un nuevo pueblo, los turcos. El Imperio se fue reduciendo y a partir de la segunda mitad del siglo XIV quedó reducido a la capital y algunas tierras costeras. Desapareció definitivamente en el año 1453 cuando el sultán Mohamed II asaltó Constantinopla.

Constantinopla-Bizancio

Construida a partir del año 330 por el emperador Constantino sobre una antigua colonia griega, Bizancio, adquiriendo gran importancia por su situación estratratégica, junto al estrecho del Bósforo, como enlace entre Europa Y Asia.

Se levantó sobre una península de fácil defensa (triple muralla de Teodosio), con un gran puerto natural: el Cuerno de Oro. Con amplias avenidas, zona residencial, donde se encontraba el palacio imperial, el senado, el hipódromo, la basílica de Santa Sofía y la universidad. Durante siglos monopolizó el comercio de la seda,, las especias y los esclavos.

 Los comerciantes extranjeros tenían su propio barrio al otro lado del Cuerno de Oro, Pera. También fue una gran ciudad industrial con barrios artesanos que trabajaban la seda y la orfebrería.

Con más de un millón de habitantes y un gran nivel cultural fue fue la ciudad más importante de Europa y del Mediterráneo.

El Imperio Romano de Oriente empezó a llamarse desde el siglo VII Imperio bizantino. El adjetivo bizantino deriva de Bizancio, nombre griego de la capital Constantinopla.

Cultura

Es una civilización helenística derivada de los sucesores de Alejandro Magno, mezcla de la belleza griega y el lujo de Oriente; pero es una cultura cristiana. Literatura y arte están están en función del poder imperial y de la Iglesia, tanto en la Corte, las Universidades y los monasterios (Monte Athos). El arte es religioso y palaciego. 


La arquitectura de Santa Sofía construida en tiempo de Justiniano, es de grandes proporciones y extraordinario lujo, que usa la cúpula como elemento constructivo. Toda la estructura está en función de la cúpula que es necesario sostener con enormes contrafuertes o semicúpulas laterales. Las iglesias son de planta de cruz griega para destacar el espacio central que cubre la cúpula. El mosaico cubre las paredes o el ábside. Construido por pequeñas teselas muestra un mundo hierático, poco naturalista, con fondos dorados, sin perspectiva.

Bizancio tuvo una gran influencia tanto en Europa como en el mundo islámico. Sabios y artistas musulmanes estudian a Ptolomeo, traducen a Aristóteles y construyen las primeras mezquitas a imitación de las basílicas bizantinas. Hacia Europa, marca dos líneas, el mundo eslavo de los Balcanes y Rusia, que cristianizan misioneros bizantinos. Las iglesias rusas, los iconos, los libros miniados derivan del arte bizantino.

En Europa occidental influye a través de diversos enclaves, como el de Rávena, que durante mucho tiempo fue una base bizantina y se utilizaron los sistemas constructivos y decorativos bizantinos luego imitados en Venecia o en el Imperio de Carlomagno, Aquisgrán. También los Cruzados que regresaban de Tierra Santa traían influencias bizantinas, vestimenta, libros…