La UNESCO ha incluido al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Unesco
Wikipedia

Clasificación
Soleares
El
Romances gitanos o corridas
Wikipedia
Clasificación
Tarantas y tarantos
Taranta es una canción peculiar de Almería. Taranto se llama a todo individuo de la provincia de Almería (Vocabulario Andaluz de Alcalá Venceslada).
Parece que Almería fue la cuna de las tarantas. Este cante es una modalidad del fandango de Andalucía oriental. Desde Almería las tarantas se extendieron. Quizás se cantaban desde el siglo XVIII, siglo donde el flocklore español adquiere conciencia de sí mismo. Originariamente no fue un cante flamenco pero a partir del siglo XIX recibe su influencia.
Su copla es una estrofa de cinco versos, repitiendo el primero o el segundo. Las letras se inspiran en el trabajo, el amor, el odio, los celos, la burla con un tono descriptivo.
Tomado de Cultura andaluza
Parece que Almería fue la cuna de las tarantas. Este cante es una modalidad del fandango de Andalucía oriental. Desde Almería las tarantas se extendieron. Quizás se cantaban desde el siglo XVIII, siglo donde el flocklore español adquiere conciencia de sí mismo. Originariamente no fue un cante flamenco pero a partir del siglo XIX recibe su influencia.
Su copla es una estrofa de cinco versos, repitiendo el primero o el segundo. Las letras se inspiran en el trabajo, el amor, el odio, los celos, la burla con un tono descriptivo.
Tomado de Cultura andaluza
Serrana
Las letras de la serrana hablan de pastores, ovejas, faenas, costumbres, temas inspirados en la montaña. También podría ser sinónimo de gitana. Debió ser una canción que se aflamencó en el siglo XIX.
Podría haber surgido de algún cante gitano para bailar en el primer tercio del siglo XIx. Es uno de los pilares básicos del cante flamenco.
Bulería
La bulería procede de la soleá a partir del estribillo con que era costumbre acabarla. La Niña de los Peines es la reina de las bulerías.
Malagueñas
Es un cante originado del fandango y transformado gracias a los que lo cultivaron. Es una estrofa compuesta por cinco versos octosílabos con rima cruzada asonante o consonante. Su argumento es dramático.
Romeras
Es otra cantiña gaditana, de inspiración campera.
Alboreá
Canto de boda de los gitanos. Se mantiene como algo familiar y no se exterioriza. Algunos cantes tienen parentesco con ella como la soleá o las bulerías.
El
Polo
Parece que derivó de la caña. Es una canción aflamencada en el siglo XIX.
Mirabrás
Debe ser una adaptación flamenca de algunas canciones populares del Cádiz liberal, de las primeras Cortes españolas. Su letra es unaserie de coplas que a veces son incoherentes.
Tango
El tango presenta dos modalidades, la argentina y la flamenca. El único parentesco es el nombre. Su cuna fue Cádiz o Sevilla. existen cuatro: los de Cádiz, Sevilla, Jeréz y Málaga.
Las Tonás
Toná deriva de tonada, palabra castellana que significa acento. Ya se hablaba de tonadas y tonadillas en el siglo XVII. El folcklore tradicional era rico en tonadas o coplas populares.
Es una copla de cuatro versos octosílabos, imperfectamente rimados los pares. Se cantan a palo seco, sin palmas y sin marcar el compás con la mano, bastón o pie. Dentro de las tonás se encuentran las siguiriyas, martinetes y debla.
Seguramente la debla fue una toná de carácter religioso.
El martinete es un cante sin compás, desolado, un lamento nocturno
Aparecen en el siglo XVIII. Derivaron de las tonás. Primitivamente se cantaron sin acompañamiento de guitarra.
Es una copla de cuatro versos octosílabos, imperfectamente rimados los pares. Se cantan a palo seco, sin palmas y sin marcar el compás con la mano, bastón o pie. Dentro de las tonás se encuentran las siguiriyas, martinetes y debla.
Seguramente la debla fue una toná de carácter religioso.
El martinete es un cante sin compás, desolado, un lamento nocturno
Aparecen en el siglo XVIII. Derivaron de las tonás. Primitivamente se cantaron sin acompañamiento de guitarra.
Las corridas toman el nombre de la forma de cantarse. Las coplas utilizan una larga tirada de ellas, es decir, un romance. So origen esta en los romances castellanos en cuanto a la letra. Cuando llegaron los gitanos a España a finales del siglo XV estaba el romancero en su apogeo. La música surgiría al contacto con la alboreá y las soleares.
El romancero gitano mantiene la temática castellana. Se cantaron y se cantan los viejos romances.
Los andaluces no gitanos cantaban los romances acompañados de guitarras, mandolinas, bandurrias, o sin acompañamiento. El romance gitano nunca llevó acompañamiento. Se cantó en las bodas. Fue un cante hogareño.
El primero que se arriesgó a darlo a conocer al público fue Antonio Mairena en Cantes de Antonio Mairena.
Tomado de Equipo de Cultura Andaluza.
El romancero gitano mantiene la temática castellana. Se cantaron y se cantan los viejos romances.
Los andaluces no gitanos cantaban los romances acompañados de guitarras, mandolinas, bandurrias, o sin acompañamiento. El romance gitano nunca llevó acompañamiento. Se cantó en las bodas. Fue un cante hogareño.
El primero que se arriesgó a darlo a conocer al público fue Antonio Mairena en Cantes de Antonio Mairena.
Tomado de Equipo de Cultura Andaluza.
Cantiñas
No se sabe su origen. Por su compás y su aire se relaciona con la soleá. Hay que distinguir dos géneros: Cantiñas folklóricas y cantiñas flamencas
Cantes de ida y vuelta
Son cantes de influencia americana. El folklore llegó a América y allí mestizó con las culturas indígenas, dando lugar a otros productos. La temática es muy variada. También aparecen términos de origen americano como bujío que proviene de bohío.
La zarabanda
La menciona Cervantes en sus escritos . Era un baile y una música que la acompañaba con unas letras cantadas.
Rondeñas
Es posible que venga del verbo rondar; los cantares de serenata de Extremadura y Castilla se llaman rondas.
Rondeñas malagueñas
Eran lo que hoy llamamos cantes de jabegotes.
Malagueñas
Es canto y baile árabe que ha tomado nombre castellano que ha derivado en Murcia en la Cartagenera.
Granaínas
En Sevilla en el café de Silverio cantaba una cantaora de La Peza, con un cante nuevo entre malagueña, fandango, taranta, zarabanda. los aficionados comenzaron a decir "el cante ese de la granaína".
Media granaína
La zarabanda
La menciona Cervantes en sus escritos . Era un baile y una música que la acompañaba con unas letras cantadas.
Rondeñas
Es posible que venga del verbo rondar; los cantares de serenata de Extremadura y Castilla se llaman rondas.
Rondeñas malagueñas
Eran lo que hoy llamamos cantes de jabegotes.
Malagueñas
Es canto y baile árabe que ha tomado nombre castellano que ha derivado en Murcia en la Cartagenera.
Granaínas
En Sevilla en el café de Silverio cantaba una cantaora de La Peza, con un cante nuevo entre malagueña, fandango, taranta, zarabanda. los aficionados comenzaron a decir "el cante ese de la granaína".
Media granaína
Caracoles
El nombre proviene de una de sus canciones populares. Se tiene como a su creador al maestro de Sanlúcar "El tío José el granaíno", hacia la segunda mitad del XIX.. Está emparentada con las alegrías.
Livianas
Las livianas aparecen a mediados del siglo XIX. Recuerda a las serranas.
Las sevillanas
Las sevillanas
En el cancionero tradicional español aparecen las seguidillas como las canciones más populares. En las jarchas se pueden ver abntecedentes de la seguidilla que nació en el siglo XV. Durante el siglo XVI y XVII fueron muy populares.
Tipos:
Sevillanas boleras
Sevillanas corraleras
Sevillanas rocieras
Sevillanas de feria
Sevillanas Bíblicas
Sevillanas romeras
Sevillanas marineras
Tipos:
Sevillanas boleras
Sevillanas corraleras
Sevillanas rocieras
Sevillanas de feria
Sevillanas Bíblicas
Sevillanas romeras
Sevillanas marineras
Fandangos
Ya en el siglo XVIII aparece el término fandango.Designaba un tipo de baile. Aparece también fandanguillo como un canto que acompañaba ese baile.
En origen es un baile de origen árabe acompañado de canto. Éste baile se extendió desde Andalucía a toda la península, adquiriendo en cada región unas características propias.
El fandango andaluz se agrupa en:
Son muy variados inspirándose en el mar, el campo y sus pueblos, girando todo en función de la geografía. Distintas modalidades locales.
Fandangos malagueños
Letras descriptivas de inspiración literaria. El más conocido es la rondeña.
Verdiales
Fandango de los lagares, creación personal de Juan Breva, modifica los verdiales.
Fandangos de Lucena
Fandangos de Granada
Fandango de Almería.
Es un cante regional bailable, " se celebraba todos los años en Almería la fiesta del fandango en la forma siguiente: en el centro del paseo del Príncipe se levanta un pequeño escenario del que toman posesión varios cantaores y guitarristas; a la hora anunciada, están preparadas las parejas de baile; alternan dichos cantaores y guitarristas y a la voz de un solo cantaor he visto yo bailar más de cien parejas en el hermoso Paseo todas las mujeres con su par de palillos y solamente el ruido de tantas castañetas es capaz de apagar a un coro, (los bailarines son voluntarios).
Tomado de Equipo de Cultura andaluza.
En origen es un baile de origen árabe acompañado de canto. Éste baile se extendió desde Andalucía a toda la península, adquiriendo en cada región unas características propias.
El fandango andaluz se agrupa en:
- Fandanguillos regionales o locales como el fandango de Lucena, Almería, Granada, La Peza, Guejar Sierra, Herrera, Lucena, Rute, Huelva, Alosno, Calañas, El Cerro, Paymogo, Encinasola, Puebla de Gúzmán Villanueva de los Castillejos, Valverde del Camino, Santa Bárbara, Almonáster, Cumbres, Cortegana, Cabezas Rubias, Riotinto, Sanlúcar de Guadiana, El Almendro, Verdiales, de los lagares, Rondeña, Granadinas, Mineras, Cartageneras, Tarantas y Tarantos, que no son otra cosa que la taranta de Almería.
- Fandangos transformados en especies flamencas como la malagueña.
- Grupo de fandangos artísticos de creación personal, creado por algunos cantaores desde principios de siglo XX.
Son muy variados inspirándose en el mar, el campo y sus pueblos, girando todo en función de la geografía. Distintas modalidades locales.
Fandangos malagueños
Letras descriptivas de inspiración literaria. El más conocido es la rondeña.
Verdiales
Fandango de los lagares, creación personal de Juan Breva, modifica los verdiales.
Fandangos de Lucena
Fandangos de Granada
Fandango de Almería.
Es un cante regional bailable, " se celebraba todos los años en Almería la fiesta del fandango en la forma siguiente: en el centro del paseo del Príncipe se levanta un pequeño escenario del que toman posesión varios cantaores y guitarristas; a la hora anunciada, están preparadas las parejas de baile; alternan dichos cantaores y guitarristas y a la voz de un solo cantaor he visto yo bailar más de cien parejas en el hermoso Paseo todas las mujeres con su par de palillos y solamente el ruido de tantas castañetas es capaz de apagar a un coro, (los bailarines son voluntarios).
Tomado de Equipo de Cultura andaluza.
Alegrías
Tiene sus raíces en el siglo XIX. Está emparentada con la soleá. Se cantan en tres tiempos. El cantaor hace una introducción con cinco o seis "ay" o "ayes"
La
La
Caña
Puede provenir de otro cante anterior. Hay problemas con el origen. Todos los buenos cantaores la cultivaron.
Peteneras
Tiene su origen en una cantaora de flamenco llamada La Petenera. La leyenda ha proporcionado datos sobre su vida:
Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres.
La Petenera malhaya,
y quien la trajo a esta tierra,
que la Petenera es causa
de que los hombres se pierdan.
La petenera
Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres.
La Petenera malhaya,
y quien la trajo a esta tierra,
que la Petenera es causa
de que los hombres se pierdan.
La petenera
Cartagenera
La cartagenera es el fandango de Cartagena. Canción del folklore tradicional transformada por el influjo de los trabajadores andaluces que se establecieron allí. Su auge se da entre 1890 y 1920. Las letras hablan del paisaje,, puertos, accidentes costeros, minas, huertas u otros lugares urbanos.
Las mineras son una modalidad de la taranta. Tanto las tarantas como las cartageneras cantan temas mineros.
Las mineras son una modalidad de la taranta. Tanto las tarantas como las cartageneras cantan temas mineros.
Tanguillos
Es gaditano. según el Diccionario tanguillo era una especie de peonza que se hacía bailar con un látigo.
El tanguillo es a la vez un baile muy popular lleno de animación y de alegría.
El tanguillo es a la vez un baile muy popular lleno de animación y de alegría.
La saeta
Son las coplas que en Semana Santa se cantan ante los pasos en las procesiones. ¿Desde cuándo? No se sabe.
Se clasifican según el tema literario y sus relaciones con otros cantes. Atendiendo al tema literario:
Se clasifican según el tema literario y sus relaciones con otros cantes. Atendiendo al tema literario:
- Saeta descriptiva.
- Saeta Laudatoria.
- Saeta plegaria.
- Saeta exhortativa
- Saetas derivadas de las tonás.
- Emparentadas con las seguiriyas.
- Recitales salmodiados.
Tientos
Son una proyección de los tangos. Su compás es el mismo pero más lento y solemne. Tangos y tientos forman pareja casi siempre.