Introducción
Puedes mirar el siguiente enlace donde tienes información detallada sobre el tema:
Durante el siglo XVIII progresan los conocimientos racionales, se perfeccionan las técnicas y la ciencia. Es una época de enriquecimiento dentro de un sistema monárquico absolutista (excepto Gran Bretaña). Se realizan cambios ideológicos-culturales y socio-económicos pero se mantiene la estructura del Antiguo Régimen.
Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas. Durante la primera mitad de siglo se mantiene el Antiguo Régimen y en la segunda mitad se producen los cambios que llevarán a las revoluciones posteriores.
- La crisis del Antiguo Régimen
El término Antiguo Régimen fue empleado por primera vez en 1790 en la Asamblea Constituyente francesa para referirse al conjunto de las instituciones prerrevolucionarias que debían ser cambiadas. Designa al conjunto de instituciones y modo de organizar el gobierno y la sociedad entre los siglos XVI y XVIII.
Siglos S. Político S. Social S. Económico
XVI M. Autoritaria Estamental Mercantilismo
XVII Monarquía Absoluta Estamental Mercantilismo
XVIII Despotismo Ilustrado Estamental Fisiocracia y Liberalismo
- Organiza toda la información anterior en un cuadro.
1.1 Sistema Político
En la Edad Media el poder era compartido por el rey y la nobleza. Desde el siglo XVII, los monarcas intentaron imponer un poder absoluto. El rey sólo debía responder de sus actos ante Dios, dictaba las leyes y nombraba al gobierno y a los jueces. El poder lo ejercía a través de sus ministros y de consejos que le asesoraban. El mejor ejemplo de rey absolutista es el rey francés Luis XIV (1638-1715) llamado el Rey Sol por su omnipotente poder.
En toda Europa existía este sistema de gobierno excepto en Gran Bretaña. Allí se organizó un sistema llamado parlamentarismo. El parlamento era quien fijaba los impuestos y decidía la política exterior. Constaba de dos cámaras, la de los lores, formado por miembros de la nobleza y la de los comunes representantes de la burguesía. El gobierno era responsable ante el parlamento, que controla sus actos.
Texto
Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos. [...] Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos, Dios ejercita su imperio. Por ello, el trono real no es el trono de un hombre, sino el de Dios mismo. [...] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él. [...] Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: «No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios»
(II Cronocos, 19, 6). Los príncipes son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. [...] En un Estado solo el príncipe debe estar armado, de otro modo todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía [...]. No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservacióny en la grandeza del propio Estado.
J. B. BOSSUET, La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II, 1679
- Indica qué función tiene el rey y por quién será juzgado.
En la primera mitad del siglo XVIII, algunos monarcas absolutistas utilizan las ideas de la Ilustración , pero manteniendo los principios del absolutismo y así aplicando la razón, quieren llevar la felicidad a todos sus súbditos.
Trataron de forzar el desarrollo económico y conseguir el bienestar a través del fomento de la industria, la supresión de la tortura, las reformas de la enseñanza, el ejército, la hacienda etc. Es el Despotismo Ilustrado cuyo lema era "Todo para el pueblo pero sin el pueblo", negando la participación del pueblo en la política. Déspotas Ilustrados fueron Federico II de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III en España, Luis XVI en Francia. Querían reformas pero sin perder su poder absoluto.
Trataron de forzar el desarrollo económico y conseguir el bienestar a través del fomento de la industria, la supresión de la tortura, las reformas de la enseñanza, el ejército, la hacienda etc. Es el Despotismo Ilustrado cuyo lema era "Todo para el pueblo pero sin el pueblo", negando la participación del pueblo en la política. Déspotas Ilustrados fueron Federico II de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III en España, Luis XVI en Francia. Querían reformas pero sin perder su poder absoluto.
- ¿Qué es el absolutismo? ¿Quién tiene el poder?
- ¿Qué es el parlamentarismo?
- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
- ¿Qué harías como rey absolutista?
1.2 Sistema Social
La sociedad del Antiguo Régimen desde la Edad Media se compone de tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado o Estado llano, plebeyos. Son grupos cerrados y se pertenece a ellos por nacimiento.
La nobleza y el clero tienen privilegios (derechos señoriales sobre la tierra de su dominio y sobre sus habitantes como la obligación de prestar servicios al señor y utilizar las instalaciones del señor, monopolio de altos cargos, exención de impuestos y derechos y deberes el Tercer Estado. Los plebeyos adinerados podían convertirse en aristócratas por matrimonio con un noble, por compra de título, o por concesión del monarca. El clero se divide en alto clero disfrutando de una situación semejante a la de la nobleza en lo referente a los derechos señoriales, económicos y fiscales y bajo clero empobrecido que no se beneficiaba de los privilegios del alto clero, que había nacido y vivido con el pueblo y compartía su situación. Ademásla Iglesia cobraba el diezmo, la décima parte de la cosecha recogida, controlaba la educación y desde los púlpitos ejercía una gran influencia en la información que recibía el pueblo.
La nobleza y el clero tienen privilegios (derechos señoriales sobre la tierra de su dominio y sobre sus habitantes como la obligación de prestar servicios al señor y utilizar las instalaciones del señor, monopolio de altos cargos, exención de impuestos y derechos y deberes el Tercer Estado. Los plebeyos adinerados podían convertirse en aristócratas por matrimonio con un noble, por compra de título, o por concesión del monarca. El clero se divide en alto clero disfrutando de una situación semejante a la de la nobleza en lo referente a los derechos señoriales, económicos y fiscales y bajo clero empobrecido que no se beneficiaba de los privilegios del alto clero, que había nacido y vivido con el pueblo y compartía su situación. Además
El 95% de la población pertenecía al Tercer Estado. Comprende a los campesinos y a la población urbana. Dentro de la población urbana se encuentra la burguesía, comerciantes, banqueros, cobradores de impuestos pertenecerían a la alta burguesía y la media y pequeña burguesía estaría compuesta por artesanos, comerciantes locales y miembros de las profesiones liberales. Existiría también una burguesía rentista que vive de las rentas de la tierra y de sus propiedades.
Entre el campesinado habría que diferenciar los de la Europa occidental, la mayoría eran pequeños propietarios libres, y los del este y sur con una agricultura tradicional basada en grandes propiedades señoriales. Los campesinos pagaban a la Iglesia el diezmo, impuestos al Estado y al señor fuera noble, eclesiástico o burgués los servicios y tributos sobre rentas en metálico, trabajo de la tierra, derechos sobre herencia etc.
Por lo tanto la desigualdad es la primera característica, basada en la aceptación durante generaciones de una situación hereditaria mantenida por los estamentos y por el Estado.
- Haz una redacción donde se refleje cómo era la sociedad del Antiguo Régimen. Indica cómo vivían cada uno de los estamentos.
1.3 Economía del Antiguo Régimen
La población europea fue creciendo lentamente hasta el siglo XVIII. Natalidad y mortalidad eran muy altas. Cada cierto tiempo se producían bruscos aumentos de mortalidad debido al hambre, la guerra o la peste. A partir del siglo XVIII el crecimiento se acelera.

- Indica cómo era la mortalidad y natalidad.
- ¿Qué son los campos abiertos?¿ Y el bocage?
Texto
· Resume el significado del texto en una línea.
· ¿Cuántos impuestos pagaban los campesinos con el trigo?
· ¿Crees que era posible la subsistencia después de pagar tantos impuestos?
· Explica la frase: «La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo»
En más de siete octavas partes del reino de Francia,
exceptuando los bosques y las viñas, todas
las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor
tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo
la que proporciona los fondos necesarios para
satisfacer el pago del impuesto, la renta debida
al propietario, todos los derechos de explotación. [...]
La agricultura de la mayoría de las provincias
de Francia [...] puede ser considerada, por lo tanto,
como una gran fábrica de trigo.
ANTOINE LAVOISIER, Informe a la Asamblea
provincial del Orleans, 1787
La actividad industrial es artesana. Junto al domestic system (trabajo a domicilio, algunos comerciantes para evitar el control de los gremios, entregaban a los campesinos materias primas y recogían después el producto elaborado) existen en la ciudad los gremios
y las manufacturas (con el tiempo algunos artesanos y comerciantes fueron creando talleres donde cada trabajador realizaba, o bien todo el producto o una parte del mismo. Los gremios eran agrupaciones de artesanos (para trabajar tenían que estar inscritos en el gremio, el cual imponía la materia prima que debían utilizar, las herramientas o los precios a los que tenían que vender.
Cada oficio tenía su gremio, zapateros, tejedores, vidrieros etc.) que monopolizaban la producción en cualquier rama de la producción tendiendo al estancamiento de la producción y a dificultar el progreso tecnológico.
y las manufacturas (con el tiempo algunos artesanos y comerciantes fueron creando talleres donde cada trabajador realizaba, o bien todo el producto o una parte del mismo. Los gremios eran agrupaciones de artesanos (para trabajar tenían que estar inscritos en el gremio, el cual imponía la materia prima que debían utilizar, las herramientas o los precios a los que tenían que vender.
Cada oficio tenía su gremio, zapateros, tejedores, vidrieros etc.) que monopolizaban la producción en cualquier rama de la producción tendiendo al estancamiento de la producción y a dificultar el progreso tecnológico.
En la actividad comercial durante el Antiguo Régimen hay que diferenciar entre el comercio terrestre y el marítimo. El comercio terrestre apenas sufrió modificaciones, manteniendo el aislamiento de zonas muy próximas por las pocas carreteras, por las aduanas interiores, y por los diferentes sistemas de pesas, medidas y monedas. Por el contrario, el comercio marítimo creó una rica burguesía que estableció sus negocios en los puertos. Junto a estos comerciantes de ultramar destacan los mercaderes que compraban los productos de los pequeños artesanos o de la industria doméstica de los campesinos para colocarlos en los grandes mercados. El conjunto de estos grupos son los que crearon las bases del capitalismo comercial y financiero.

- Haz un esquema con las actividades económicas que se desarrollan.
Sistemas económicos:
El mercantilismo es la doctrina y la práctica económica de los Estados durante el Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII). Según él la riqueza de las naciones reside en la cantidad de metales preciosos existentes en el país. Por lo tanto, para tener dinero habría que comprar poco al exterior y venderle mucho. Es, pues necesario proteger la industria nacional poniendo dificultades aduaneras para que no entren productos manufacturados y para que no salgan materias primas. A esto se llama proteccionismo y es consecuencia del mercantilismo.
La fisiocracia es una nueva doctrina que se desarrolla en Francia hacia la mitad del siglo XVIII. Sostiene que la riqueza de un país no es la acumulación de metales preciosos, sino la agricultura, pues la agricultura es el único sector capaz de producir riqueza (los otros dos sectores la industria y los servicios son transformadores y conductores. El creador de esta teoría fue Quesnay.
Los fisiócratas proponen como medidas que los impuestos recaigan sobre la propiedad privada. Esto afectaba a las clases privilegiadas. Abogaban además por la desaparición de los gremios y de todo lo que impidiese la libre circulación de mercancías.
![]() |
Quesnay |
![]() |
Adam Smith |
- Realiza un cuadro con las características de cada sistema económico.
- Como actividad final indica cómo era la vida durante el Antiguo Régimen.