El agua en Roma


El agua



"El agua de las fuentes bajo los arcos de piedra está inmóvil como un estanque y es de color verde oscuro. Desde su nacimiento hasta la ciudad, su conducto tiene una longitud total de 61.710,5 pasos: de ellos, 54.247,5 pasos van por el canal subterráneo, y 7.463 están construidos sobre tierra. De estos últimos ... hay 463 pasos sobre arcos cruzando los valles ..."
Frontino, Los acueductos de Roma.

Abastecer de agua a los pueblos y ciudades ha sido desde la antigüedad un problema importante. Pozos, cisternas, fuentes, acueductos fueron las soluciones para trasladar el agua.
"Pero si no hay fuentes donde poder conectar los conductos de agua, es preciso cavar pozos ... Y si el terreno es muy duro, o las venas de agua se hallan  a mucha profundidad ... entonces hay que recoger la cantidad de agua procedente de los techos y de los lugares elevados". Vitrubio, 8, 6




Con los pozos y las cisternas  el agua se traslada desde un lugar cercano a la ciudad pero el acueducto la traía de lugares más lejanos, manantiales con un caudal regular durante todo el año.
La construcción exige tener grandes conocimientos de ingeniería.

Acueducto romano en 3D          



Un acueducto conduce el agua desde un manantial hasta la ciudad." A menudo el acueducto partía de una cisterna que recogía el agua directamente de una fuente, y servía para hacer una primera decantación de impurezas.
Pantano de Proserpina
            Cuando el caudal era irregular se construía un pantano  donde se conservaba agua para la época de sequía, como el de Proserpina cerca de Mérida.




Los griegos llevaban el agua a través de túneles excavados en la roca que terminaban en un depósito desde el cual distribuían el agua a la ciudad. Los romanos a esos canales de conducción le colocaron arcos. El agua no debía quedar estancada ni correr excesivamente, por ello las canales debían tener una suave inclinación, desde su nacimiento hasta la ciudad. Para conseguir esta pendiente construyen arcos, galerías en las rocas, muros. El canal era una galería con las paredes de argamasa que las hacía impermeables. Esta galería se cubría con una bóveda de medio punto o con losas planas. Para poder limpiarla se dejaban cada cierto tramo un espacio abierto.